El martes, 14 de marzo, en Espacio Labarqueta, realizamos esta nueva mesa de debate que organiza la plataforma Andalucía Viva de Sevilla. Os esperamos. Hora: 19.00 Lugar: C/ Juan Manuel Rodríguez Correa, 13 (Avda. Cruz Roja, edificio Correos)
Somos un grupo de hombres y mujeres cansados de ver la decadencia de Andalucía, tanto en lo económico como en lo político y social. Por esa razón nos reunimos en la ciudad de Córdoba el 5 de octubre del 2019 para constituir la Plataforma Andalucía Viva.
En aquella reunión redactamos un comunicado en el que expresamos nuestros temores y también la necesidad de que el pueblo andaluz despierte para conseguir una Andalucía realmente libre.
A continuación tenéis el llamamiento que hicimos en el día y fecha señalado:
A todas las andaluzas y andaluces de nuestros pueblos, ciudades y comarcas:
Tras casi cuarenta años de la llamada “autonomía”, Andalucía se mantiene a la cola de todas las comunidades del estado español en nivel de empleo y condiciones de trabajo, renta por habitante o gasto en Sanidad, Educación y Vivienda pública. Nuestra juventud apenas tiene horizontes y muchos de nuestros jóvenes se ven forzados a emigrar como hicieron sus abuelos y abuelas. Nuestro territorio es utilizado para actividades extractivas que deterioran de forma grave el medio ambiente mientras el valor añadido se produce lejos de nosotros. También para bases militares y usos que en nada responden a la tradición andaluza de cultura de la paz. La desindustrialización es creciente y la economía gira, cada día más, en torno al turismo, convertido en monocultivo en nuestras ciudades históricas y en la costa; un turismo que deja aquí solo una pequeña parte de los beneficios, en forma de empleos precarizados y salarios de miseria, mientras pone en peligro nuestro patrimonio natural y cultural y nuestras propias formas de vida. Soportamos la vergüenza de que diez de los quince barrios más pobres del estado español sean barrios nuestros. Nada, o muy poco, se hace para contrarrestar los efectos del cambio climático. Y nuestros mares han sido convertidos, por la criminal política migratoria, en cementerios de esperanzas frustradas.
Nuestra identidad andaluza, enriquecida con las aportaciones de distintas culturas a través de la historia, se degrada y folkloriza al ser desactivadas sus significaciones profundas y su potencial liberador para ser convertida en mercancía.
A pesar de esta gravísima situación, los problemas de Andalucía (sus “dolores”, como los llamaba Blas Infante) están invisibilizados. Y es que Andalucía no existe hoy como sujeto político, a pesar de la profundización en la conciencia nacional que significaron el 4 de Diciembre de 1977 y el 28 de Febrero de 1980. Nuestro Pueblo no se autorreconoce como tal, porque ha sido anestesiado por quienes traicionaron el contenido liberador de aquellas dos fechas y las manipularon para conseguir réditos partidistas o personales.
Un grupo de andaluzas y andaluces, de distintos sectores sociales y procedencias, creemos que ha llegado la hora de decir ¡BASTA YA! a tanta dependencia, tanta degradación y tanta subalternidad. Es tiempo de que construyamos una Andalucía autocentrada, justa y solidaria. Una Andalucía que garantice a todas las personas la posibilidad de vivir dignamente y donde nadie sea considerado extranjero. Una Andalucía donde los valores centrales sean la equidad y la democracia en todas las relaciones sociales, sin clasismo, patriarcalismo, racismo ni discriminaciones de ningún tipo, y en la que no existan viejos ni nuevos caciquismos.
Una Andalucía con profundas raíces que nos permitan volar y con alas abiertas bajo las que encontrar arraigo. Una Andalucía que no se avergüence de sus mejores tradiciones ni permita la manipulación reaccionaria de estas, y que sea, a la vez, vanguardia de la creación artística y científica.
Desde estas premisas y con estos objetivos os llamamos a la construcción de una Andalucía a la vez nueva y orgullosa de su cultura milenaria, no sujeta a dominación interna ni a la de Madrid, Bruselas u otros centros de poder. No encadenada a la partitocracia gestionada por quienes tienen intereses muy alejados de los nuestros. Una Andalucía gobernada por sí misma, sabedora de dónde venimos, quiénes somos y qué queremos llegar a ser. Una Andalucía que se autorreconozca como Pueblo y sea capaz de construirse como tal al servicio de sus necesidades y aspiraciones colectivas y en solidaridad con todos los pueblos del mundo. Y que tenga voz política propia para reivindicar sus derechos, sin aceptar ventrílocuos que hablen por ella cuando en realidad la silencian o desfiguran.
Os llamamos a esta gran tarea de impulsar nuestra reconstrucción como Pueblo. Una tarea por la que lucharon y murieron Blas Infante, Javier Verdejo y Manuel José García Caparrós. La que soñaron Mariana Pineda, Federico, Cernuda, Carlos Cano, Diamantino García y Salvador Távora. La que debe dejar de ser un sueño para irse convirtiendo en realidad. Ello será posible si colectivamente nos lo proponemos. En esta tarea no sobra nadie, a nivel personal ni colectivo, a quien le duela Andalucía y su dramática situación actual y tenga la voluntad de luchar por los legítimos intereses de este Pueblo.
Llamamos a los movimientos sociales y mareas, a los colectivos y asociaciones de defensa de Derechos, a las entidades culturales, a todos los grupos andalucistas y a cuantas andaluzas y andaluces les duela Andalucía a incorporarse a la tarea. Al igual que Blas Infante, no tenemos como objetivo crear un partido sino algo más ambicioso y, a la vez, difícil: ayudar a que el PUEBLO ANDALUZ despierte.
En lo inmediato, llamamos a expresar públicamente esta voluntad de reafirmación como Pueblo el primer domingo de diciembre, en Córdoba, conmemorando el 4-D, Día Nacional de Andalucía, allí donde se publicó, hace cien años, el Manifiesto de la Nacionalidad y surgió el grito de “Viva Andalucía Libre” en una manifestación de trabajadores del campo. También a través de actos y otras actividades en nuestras ciudades y pueblos que activen los objetivos de esta plataforma civil, que tiene aspiraciones de permanencia y de integrar a los andaluces y andaluzas de conciencia dispuestos a la tarea de despertar a Andalucía.
Desde Córdoba para Andalucía, 5 de octubre de 2019.
PLATAFORMA ANDALUCIA VIVA






CÁDIZ 4 DE DICIEMBRE DE 2021
MANIFIESTO:
Tras casi cuarenta años de la “autonomía”, Andalucía se mantiene a la cola de casi todas las comunidades del estado español en su nivel de empleo y condiciones de trabajo, renta por habitante o gasto en Sanidad, Educación y Vivienda pública. Nuestra juventud apenas tiene horizontes y muchos de nuestros jóvenes se ven forzados a emigrar como hicieron sus abuelos y abuelas.
Nuestro territorio es utilizado para actividades extractivas que deterioran de forma grave el medio ambiente mientras el valor añadido se produce lejos de nosotros. La desindustrialización es creciente y la economía gira, cada día más, en torno al turismo, convertido en monocultivo en nuestras ciudades históricas y en la costa. Desde Andalucía Viva apoyamos la lucha de los trabajadores/as que están amenazados con la precarización de sus condiciones de vida y de trabajo con la pérdida de sus empleos. Soportamos la vergüenza de que diez de los quince barrios más pobres del estado español sean barrios nuestros. Nada, o muy poco, se hace para contrarrestar los efectos del cambio climático. Y nuestros mares han sido convertidos, por la cruel política migratoria, en cementerios de esperanzas frustradas. Es cierto que, a lo largo de estos años, ha habido iniciativas positivas, aunque, oscurecidas por estos datos.
Nuestra identidad andaluza, enriquecida con las aportaciones de distintas culturas a través de la historia, se degrada y folkloriza al ser desactivadas sus significaciones profundas y su potencial liberador para ser convertida en mercancía.
A pesar de la gravísima situación, los problemas de Andalucía (sus “dolores” como los llamaba Blas Infante) están invisibles. Y es que Andalucía no existe hoy como sujeto político, a pesar de la profundización en la conciencia nacional que significaron el 4 de Diciembre de 1977 y el 28 de Febrero de 1980. Nuestro Pueblo no se autorreconoce como tal, porque ha sido confundido y manipulado.
Tenemos que reconstruir Andalucía, pero la transformación necesaria de Andalucía no puede venir de la mano de las instituciones económicas y políticas de la globalización. Será obra de la sociedad civil organizada, del propio pueblo, o no será. Nos encontramos ante una encrucijada histórica: debemos decidir si continuar recorriendo el camino por el que nos llevan y al que pretenden reconducirnos o construir un nuevo camino de acuerdo con nuestras necesidades e ilusiones colectivas, de solidaridad y de compromiso. A esa tarea están llamados cuantos andaluces y andaluzas compartamos la necesidad de este cambio de rumbo y la urgencia de tomar el futuro en nuestras manos.
Desde la Plataforma Andalucía Viva, que no pertenece a ninguna sigla partidista, proponemos un Decálogo para orientar la actuación de quienes aspiramos a la construcción de un nuevo futuro para esta tierra. Estos diez ejes son los siguientes:
1.- Exigimos el fortalecimiento de los sectores públicos, en especial de la Sanidad Pública, la Educación Pública, la vivienda y los cuidados a personas y colectivos dependientes y vulnerables. Nos unimos a las peticiones de las distintas mareas: La marea blanca, tan activa en Cádiz, la marea Verde, stop desahucios, plataforma de afectados por la Hipoteca, trabajadoras y trabajadores de la ley de dependencia; madres afectadas por las patologías duales de sus hijos, familias víctimas del consumo de drogas…
2.-Denuncia de las leyes y normas que constituyan violaciones y recortes de los Derechos Humanos o supongan una limitación a las libertades democráticas. Así como mostrar nuestro rechazo permanente a toda forma de clasismo, sexismo, racismo y xenofobia. De igual manera, pedimos medidas efectivas contra la violencia de género.
3.- Exigimos especial atención y apoyo real a quienes sufren situaciones de pobreza y exclusión o forman parte de colectivos vulnerables. Es necesario poner en marcha la Renta Básica Universal e Incondicional para garantizar el derecho básico a la subsistencia.
4.- Debemos conseguir la declaración de Andalucía como territorio libre de armas y de energías nucleares. Rechazamos las bases militares y esa política que pretende convertir a Andalucía en el gendarme del sur de Europa.
5.- Apoyamos las medidas de reactivación de las redes vecinales, deterioradas por tanto individualismo como proclama el sistema. Hay que volver a las calles y plazas de nuestros pueblos, ciudades, y barrios como lugares de encuentro, de vida compartida. Rechazamos los proyectos que deterioran nuestro Patrimonio Cultural, material e inmaterial, mercantilizándolos aún más o convirtiéndolo en parques temáticos sin vida propia.
6.- Creemos que los sistemas públicos de movilidad deben contar con medios no contaminantes, lejos de megaproyectos o grandes infraestructuras y modos de transportes insostenibles ecológica y económicamente. Apoyamos las energías alternativas y su producción a niveles locales y comarcales para hacerlas eficientes; abaratar los costes a los consumidores y avanzar hacia la soberanía energética.
7.-Las políticas y experiencias que fomenten la producción de bienes de uso para cubrir las necesidades del Pueblo Andaluz siendo respetuosas con el medio ambiente y la preservación de nuestros ecosistemas, encontrarán siempre en nosotros todo el apoyo necesario para que logren sus objetivos. Apoyamos el cooperativismo, las formas de trabajo auto gestionadas, el comercio y consumo de proximidad, para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
8.- Hay que fomentar nuestra cultura y exigir, que, en los centros de enseñanza, se difunda la historia y la cultura del Pueblo Andaluz. Defendemos, en este contexto, a los medios públicos de información y comunicación independientes de partidos políticos y no sujetos a intereses empresariales.
9.-Creemos en el fomento de los valores democráticos y de mecanismos de efectiva participación ciudadana en los debates y decisiones sobre los asuntos públicos. Apoyamos de manera especial al municipalismo, entendido no solo como actuación dentro de las instituciones sino, sobre todo, como intervención activa de la sociedad civil organizada.
10.- Por último, denunciamos la situación de subordinación política de Andalucía y de las limitaciones e ineficiencias del actual marco autonómico. Exigimos el reconocimiento de Andalucía como Pueblo y, consecuentemente, de su derecho a autogobernarse dotándose de los instrumentos políticos, económicos, sociales y culturales necesarios para avanzar hacia el objetivo de una Andalucía Viva y Libre en la que podamos construir el tipo de sociedad al que aspiramos.
¡¡VIVA ANDALUCÍA VIVA!!
¡¡¡VIVA ANDALUCíA LIBRE!!!
ANDALUCÍA VIVA
Desde hace varios años, diversas plataformas civiles y movimientos sociales de Huelva vienen denunciando las actuaciones urbanísticas proyectadas por el ayuntamiento de la capital para construir nuevas edificaciones sobre y alrededor de los diferentes cabezos que subsisten en el entramado urbano de Huelva.
El sistema de cabezos de Huelva constituye un patrimonio natural e histórico-cultural fundamental para la identidad onubense. La especulación urbanística emprendida en las cuatro últimas décadas del siglo XX posibilitó que diversos cabezos fueran desmontados. Esta especulación sigue cerniéndose sobre los cabezos que subsisten, principalmente el de la Joya, Roma y Mundaka, todos considerados lugares con alto valor patrimonial (natural, histórico-cultural, geológico, paleontológico y paisajístico). El primero de ellos contiene un yacimiento arqueológico de época tartésica, supone un espacio ambiental con una rica biodiversidad y se halla incorporado al paisaje urbano del contemporáneo barrio de San Sebastián.
Similares características posee el cabezo Roma. Por su parte, el cabezo de Mundaka está catalogado como Bien de Interés Cultural, como georrecurso ‘Formación de Arenas de Huelva’, de alto valor científico geológico y paleontológico. El pasado 7 de junio, las páginas del diario El País se hicieron eco de la movilización ciudadana de Huelva por la defensa de los sistemas de cabezos y, en especial, de la necrópolis tartésica hallada en el cabezo de la Joya, amenazada por la especulación urbanística y por las actuaciones del ayuntamiento.
Andalucía Viva quiere denunciar este hecho y sumarse al resto de plataformas civiles y ciudadanas en la defensa del patrimonio de Huelva.
Esta movilización ciudadana lleva años siendo protagonizada por diferentes colectivos como Huelva te mira, Plataforma Parque Moret, Fridays For Future Huelva, Ecologistas en Acción Huelva, periferias, El Brote XR- Extinction Rebellion Huelva, Mujeres 24H, Sistema de Cabezos de Huelva Monumento Natural de Andalucía, Círculo de Patrimonio Cultural de Huelva, Asociación Mesa de la Ría, así como otras organizaciones sociales y políticas, académicos, grupos de investigación y múltiples personas a título individual.
Entendemos que esta última actuación por parte del ayuntamiento, con el objetivo de construir cuatro edificios de quince plantas en el cabezo de la Joya, supone el enésimo ataque contra la identidad histórica y cultural de Huelva y, por ende, de Andalucía. Esta actuación recuerda la más terrorífica etapa de destrucción patrimonial en favor de la especulación urbanística a costa del patrimonio de los onubenses. En este sentido, la plataforma Andalucía Viva se adhiere a la movilización ciudadana contra este atentado y anima a participar en todas las acciones de manifestación y denuncia que se promuevan desde la sociedad civil onubense.
¡Paremos la destrucción del patrimonio natural y cultural de Huelva!
Andalucía 8 de junio de 2021.
PLATAFORMA ANDALUCÍA VIVA
Cuatro palabras con mayúsculas definen al Ateneo Arbonaida El Cuervo de Sevilla: Cultura, Libertad, Independencia y Andalucía. Cualquier pueblo se partiría la cara por contar con un espacio de encuentro que reúna estas cuatro palabras, tan necesarias en los tiempos que corren.
El Cuervo de Sevilla puede presumir con contar con uno desde hace diez años gracias al compromiso altruista de los miembros del Ateneo Arbonaida.
Estamos en la segunda ola de la pandemia tal como se había previsto por gran parte de los expertos en salud pública, con una situación epidemiológica de transmisión comunitaria. Los medios están poniendo énfasis en que en el momento actual, no hay colapso hospitalario, pero la realidad es que la Atención primaria está completamente colapsada.
Son inasumibles en términos de seguridad de pacientes y en la calidad de la atención las esperas de 10-15 días para un primer contacto telefónico con tu médico/a de familia en los centros de salud de Andalucía.
En la última comparecencia del Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, el domingo 3 de mayo de 2020, aparecía en el atril un escudo atribuido a su presidencia en el que se altera el establecido y protegido legalmente como símbolo histórico de Andalucía, rodeado de laureles y rematado por una corona.
El pasado jueves día 6 y en condiciones de muy dudosa legalidad, -con la población en la situación excepcional de confinamiento, tramitado por la vía de urgencia y sin pasar por el Pleno del Parlamento-, se aprobó por el Gobierno andaluz un Decreto de importantes implicaciones sociales y económicas que supone una amplia supresión de garantías y elementos de control y regulación de las actividades económicas; una eliminación de normas que afectan a diferentes ámbitos de entre los cuales cabe señalar en esta declaración los siguientes:
En el ámbito del urbanismo y la ordenación del territorio se reforman dos leyes. La Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) y la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, con el objetivo, se dice, de fomentar la construcción. Las reformas rebajan elementos de control a la hora de planificar nuevos proyectos urbanísticos y eliminan garantías establecidas para preservar la calidad medioambiental. En la tramitación de planes urbanísticos se suprimen los informes de las administraciones sectoriales y se sustituye el régimen de autorización ambiental, dependiente de la Junta, por el de calificación ambiental, mucho más permisivo y que aprueban los ayuntamientos. En determinados casos se sustituye la licencia urbanística por la declaración responsable del constructor, estableciéndose el control a posteriori. Para la implantación de infraestructuras hidráulicas, energéticas y aprovechamientos minerales se suprime el procedimiento anterior que incluía una evaluación ambiental sustituyéndolo por un mero informe. Se facilitan intervenciones en el entorno de los bienes de interés cultural, eliminando la autorización preceptiva de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
En el comercio se modifica la Ley de Comercio Interior. Se incrementan y flexibilizan los días y horarios de apertura de los establecimientos comerciales, estableciéndose así un marco “lo menos restrictivo posible” para el comercio. Lo que permitirá, según el Decreto, “incentivar la inversión por parte de grandes empresas promotoras, nacionales o internacionales, en la construcción y puesta en marcha de grandes centros y parques comerciales”. En esta dirección, se facilita y amplía la declaración de Zonas de Gran Afluencia Turística, con “plena libertad” de apertura y horarios comerciales.
En relación con el turismo se facilita cualquier elemento que sirva para atraer turismo y se suprimen elementos de control. Se eliminan restricciones para acceder a la condición de Municipios Turísticos, para comercializar viajes, para la calificación de viviendas o alojamientos turísticos. Se suprime la obligación de evaluación ambiental en la elaboración de cada Plan General de Turismo en el que ahora “se justificará si se considera que el mismo debe someterse al procedimiento de evaluación ambiental estratégica”. Este mismo criterio se utilizará en los Marcos Estratégicos para la Ordenación de los Recursos y las Actividades Turísticas.
Se modifica también la Ley de la Salud Pública de Andalucía, estableciéndose en el Decreto que “se reduce directamente el ámbito de proyectos sometidos al procedimiento de evaluación de impacto en la salud.”
Se reforma también la Ley Audiovisual de Andalucía ante la “conveniencia de favorecer el avance y consolidación del sector privado de la comunicación en Andalucía”, eliminándose “la restricción de entidades privadas en la participación de la gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual local”. Con esta reforma se verá especialmente beneficiada la COPE, emisora de la Conferencia Episcopal que venía emitiendo en medios locales de forma ilegal, abriéndose al mismo tiempo la puerta al desembarco en lo local de otros grandes grupos empresariales de la comunicación muy distantes de Andalucía.
Otros muchos ámbitos de la realidad andaluza de tanta importancia como la gestión del agua, el sector agroalimentario, la pesca o los vertidos se verán también afectados por este Decreto en la misma dirección de desprotección de las actividades locales y eliminación de barreras para facilitar que los grandes inversores sigan encontrando en Andalucía una fuente de apropiación de riqueza sin reparar en daños.
Andalucía Viva quiere denunciar lo que consideramos un auténtico atropello al tejido productivo autóctono, al tejido social andaluz y a las condiciones en las que se desenvuelve la vida en Andalucía. Consideramos este Decreto como una agresión al pueblo andaluz que pone claramente de manifiesto lo que vienen significando para Andalucía dinamización y crecimiento económico desde el lugar que ocupa en la división internacional del trabajo. Desde su posición de economía primaria al servicio de intereses ajenos y lejanos a Andalucía, el crecimiento económico, perseguido como objetivo prioritario por todos los gobiernos “autonómicos” (el actual y los anteriores), supone profundizar en nuestra situación de dependencia económica y subalternidad política y cultural. De modo que este Decreto significa una vuelta de tuerca más en el camino que se viene recorriendo; un camino que lleva a Andalucía en dirección contraria a los anhelos expresados por el pueblo andaluz hace ya más de cuarenta años y reafirma el carácter oligárquico de este sistema con fachada democrática.
Por todas estas razones Andalucía Viva exige la anulación de este Decreto de desregulación, liberalización y privatización que contribuirá a empeorar la ya grave situación que viene padeciendo Andalucía.
Andalucía 5 de abril de 2020.
PLATAFORMA ANDALUCIA VIVA
La Plataforma Andalucía Viva, ante la situación a que está dando lugar en Andalucía la declaración del estado de alarma por el coronavirus, manifestamos al pueblo andaluz y hacemos saber a las instituciones públicas lo siguiente:
- La obsesión razonable por la posibilidad de contagios a consecuencia del ya famoso virus está mostrando, una vez más, que las preocupaciones de las autoridades tienen muy poco en cuenta a los sectores empobrecidos y más vulnerables. Lo demuestra el hecho de olvidar o prestar muy poca atención a diversos colectivos en las medidas que se han tomado o anunciado.
- Deseamos que las medidas económicas que se acuerden aporten los medios suficientes para que los trabajadores y trabajadoras no se vean fuera de sus puestos de trabajo. Sería injusto: aumentaría la desigualdad y el clima social se enrarecería aún más. De momento hay calma, pero puede venir una época de conflictos sociales. No podemos olvidarnos de las pequeñas empresas y de los trabajadores y trabajadoras autónomos.
- Es triste comprobar cómo las administraciones han olvidado en esta sicosis colectiva a los niños y niñas cuyas familias carecen de recursos económicos. Urge aplicar medidas sociales que garanticen, al menos, su alimentación. Parece conveniente recordar que estos niños y niñas acuden a los comedores escolares, en los que encuentran la única alimentación del día.
- El confinamiento en las viviendas es una medida lógica para intentar detener la pandemia. Pero nos olvidamos de familias que viven en espacios muy reducidos, de 40 ó 50 metros, y, aún más, se olvida a aquellas personas que no tienen un techo y a las que llamamos “sin hogar”. Es urgente habilitar plazas en los albergues, así como la debida atención sanitaria para estos grupos humanos.
- Las personas mayores que no tienen familias que les atiendan adecuadamente, deben ser un motivo de preocupación y de intensificación de las medidas de atención. Actualmente, hay gente voluntaria que hacen este papel, y también mujeres y hombres de empresas de ayuda a domicilio que sin las medidas de seguridad adecuadas intervienen con este colectivo, pero ello es insuficiente.
- Los inmigrantes están tan asustados como el resto de la población. Aquellos que no tienen papeles parece que han desaparecido ante tanta presencia policial y del ejército. Algunos han abandonado la medicación que deben tomar por otras patologías. Urge, también, dar órdenes a los cuerpos y fuerzas de seguridad para que relajen la presión a la que están sometiendo a los inmigrantes. Solo así se sentirán seguros, en caso de contagio, para pedir ayuda.
- No acabamos de ver reflejada la preocupación de las administraciones con aquellas mujeres en riesgo de maltrato o maltratadas cuyo número puede incrementarse a causa del confinamiento. Tampoco hay medidas específicas para las mujeres que trabajan en hoteles (kelys) que se están viendo perjudicadas por el cierre de gran parte de los establecimientos hoteleros.
- Finalmente, desearíamos que el generalizado reconocimiento al trabajo que están desarrollando los profesionales de la Sanidad se realizara en condiciones menos precarias y sin los déficits humanos y materiales hoy existentes. Por ello, exigimos que se reviertan las políticas puestas en práctica en las últimas dos décadas que han llevado al empeoramiento de la Sanidad Pública como resultado de los recortes presupuestarios y del funcionamiento empresarial de sus instituciones.
En definitiva, exigimos de las administraciones públicas, en especial de la Junta de Andalucía, Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, que prioricen la atención hacia los grupos sociales excluidos y marginalizados y desplieguen los medios necesarios para que la triste situación por la que ahora atravesamos el conjunto de la población andaluza no se convierta en un motor que amplíe la exclusión y las desigualdades sociales en este país nuestro.
Andalucía, 16 de marzo de 2020.
PLATAFORMA ANDALUCÍA VIVA
ANDALUCÍA: SITUACIÓN Y APUNTES PARA UNA TRANSICIÓN NECESARIA.
Situación de emergencia que se agrava desde 2008
1.Renta por habitante: Se amplía la distancia en relación con la media española. En 2007 la renta por habitante en Andalucía era un 22,9% menor que la media en el Estado. En 2018 ha pasado a ser un 26% menor. La capacidad de apropiación de “valor añadido”, especialmente baja en Andalucía, continúa deteriorándose.
2.Salarios. El diferencial con el salario medio del Estado casi se ha duplicado siendo en 2018 el salario medio un 23,6% menor en Andalucía que la media del Estado. Dentro de los salarios, el de las mujeres está un 22,8% por debajo del de los hombres.
3.Crece la desigualdad. La renta media de la población andaluza se ha reducido en términos reales desde 2008, viéndose especialmente perjudicado el grupo de menores ingresos. El 20% de la población más rica ha aumentado su renta, mientras que la población de menores ingresos ha disminuido su renta en un 7,3%.
4.Pobreza y exclusión social. En 2018 el 38,2% de la población Andaluza está en situación de pobreza y exclusión social, siendo la media del Estado un 26,1%. En la última década la situación de pobreza y exclusión social ha empeorado más en Andalucía: en 2008 la tasa para Andalucía era de un 31,6% y la media del Estado 23,8%. En Andalucía la intensidad con que evoluciona la exclusión social es el doble de lo que lo hace en el Estado.
5.Dos connotaciones importantes para la exclusión social. Una, la especial tendencia al aumento del espacio de la exclusión en los hogares sustentados por mujeres. Dos, el 34,8% de los hogares en situación de exclusión social están sustentados por una persona ocupada en el mercado laboral, o, lo que es lo mismo, hoy en Andalucía, el trabajo dependiente, cada vez más precarizado y servil, es, crecientemente un mecanismo generador de pobreza y exclusión social.
6.En la última década el saldo migratorio es negativo, con la diferencia de aproximadamente 50.000 personas entre entradas y salidas, un reflejo de que la situación socioeconómica de Andalucía obliga a los andaluces a emigrar como lo hicieron sus abuelos y abuelas.
7.Los servicios sociales experimentan un deterioro mayor que en el resto del Estado. Así lo muestra el crecimiento de los gastos en los hogares andaluces. Los apartados de gastos que más crecieron en 2007-2017 fueron los de Enseñanza y Sanidad, los dos por encima del 40%. El gasto medio en Sanidad se ha incrementado en un 40,3%, el doble de lo que lo ha hecho para la media del Estado (19,1%).
8.La tasa de paro en 2018 es en Andalucía de un 23%, un 50% mayor que la media del Estado. En los últimos años se ha duplicado. El diferencial con la media del Estado ha crecido, pasando de 6,5 a 8,2 puntos. En Andalucía el paro de larga duración ha duplicado su peso dentro del paro en los diez últimos años, pasando de 21,7% en 2007 al 41,1% en 2018. Ahora casi la mitad de los parados lo son de larga duración.
9.En la raíz de estas cuestiones está la dedicación de Andalucía a actividades primarias o extractivas que suponen la apropiación desde fuera de nuestros bienes comunes, la exportación y degradación de naturaleza y territorio utilizando mano de obra altamente precarizada y salarios de miseria. Agricultura intensiva y turismo conforman básicamente la dedicación que se asigna a Andalucía desde “el mercado”.
Dedicación creciente a monocultivos primarios (en 2017, el 42,1% de las hortalizas dentro de la “economía española”, 76,6% del aceite), percibiendo un trabajador en la agricultura ingresos salariales anuales que están un 62,1% por debajo de los ingresos salariales medios al año dentro de Andalucía.
El turismo está en Andalucía asociado a un bajo valor añadido, (el 13% del valor añadido por el turismo en el Estado), con un 18% de viajeros y un 15% de pernoctaciones. Soportamos más peso a cambio de menos dinero. Por un salario medio que en el turismo está un 20% por debajo del salario medio en Andalucía, siendo las condiciones de trabajo de algunos colectivos dentro del sector especialmente lamentables; de modo que más turismo equivale, según nos dicen la experiencia y los datos, a más precarización, pobreza y subalternidad, profundizándose nuestra condición de camareros de Europa.
Las actividades a las que se dedica la economía andaluza como especialización dentro de la división internacional del trabajo están detrás de la constatación que hacíamos en el punto 5. El trabajo es aquí una fuente de pobreza.
10.Mientras tanto, las actividades manufactureras continúan declinando; disminuyen su peso, ya muy débil, en el período 2008-2018, en el que han pasado de suponer el 9,8 de la actividad industrial dentro del Estado español a un 8,3 diez años más tarde. Si entramos en la dinámica interna podemos observar que continúa la destrucción del tejido industrial autóctono, incluso en actividades en las que éste había tenido un cierto peso, como el alimentario, a la vez que tiene lugar la apropiación de establecimientos y empresas de un cierto tamaño por parte capital global, aumentando así una dependencia económica que es cada vez mayor también en las actividades que conforman la especialización de la economía andaluza -agricultura intensiva y turismo- a la que nos referíamos en el punto anterior.
11.Este incremento de la dependencia económica discurre en paralelo con la profundización de la subalternidad política y la alienación cultural. El resultado es una negación de Andalucía como realidad y un no reconocimiento de Andalucía como sujeto político por parte de instituciones y partidos. Andalucía, invisibilizada.
- Una transición necesaria.
12.Es imprescindible y prioritario activar el reconocimiento de Andalucía como realidad sociopolítica, como pueblo con una identidad histórica y cultural.
Activar la conciencia y la memoria colectiva para hacer posible la participación y la implicación social en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos que nos incumben. Desarrollar los valores de la cultura andaluza con mayor potencial de liberación y que puedan servir como herramientas, como instrumentos que permitan crear espacios liberados de las normas de lo mercantil, de la dinámica y la lógica que nos ha traído hasta aquí; espacios que queden los más lejos posibles del poder que tiene el capital para gobernarlo todo; lugares desde los que se vayan extendiendo iniciativas impulsadas desde abajo que hagan posible ganar control social; ámbitos que permitan extender iniciativas autogestionadas, y construir comunidad.
Desde valores que se sitúan en las antípodas de los hoy predominantes: el compartir, la igualdad, la reciprocidad, la cooperación, la ayuda mutua, la solidaridad, la empatía, la defensa de los bienes comunes. Unos valores en gran medida presentes en nuestro imaginario como pueblo, que forman parte de nuestro patrimonio cultural.
13.Desde ese “nosotros” resultado de un largo proceso histórico que nos conforma como pueblo es desde donde podemos abordar los caminos de una transición emancipatoria y las soluciones de los problemas que hoy tenemos por delante. Contribuyendo al mismo tiempo a la liberación del resto de los pueblos del mundo. Por esta razón, entre otros motivos de peso, tiene todo el sentido reafirmar la existencia de Andalucía; como herramienta, como modo de resolver nuestros problemas. Unos problemas que también, como el “nosotros”, son el resultado de un proceso histórico específico. Un proceso histórico que se nos ha secuestrado siendo leído con las gafas de una ideología dominante que oculta, en lo económico, en lo cultural y en lo político, nuestra situación de sirvienta de realidades del Norte.
Por eso es necesario adoptar una mirada propia, construida por nosotros desde nuestra subalternidad, que nos permita no sólo explicar, llegar a las raíces de la situación específica que padecemos, sino que haga posible también poder revertirla.
14.Como es obvio, para esa transición es fundamental el fortalecimiento del tejido social y de los movimientos sociales. Pero lo importante desde la perspectiva de Andalucía Viva es tratar de llevar a estos movimientos y a esta creación de tejido social la idea a la que se aludía en el punto anterior: es imprescindible que dentro de los movimientos sociales se llegue al convencimiento de que para entender y resolver los diferentes problemas que hoy tenemos planteados en los diferentes ámbitos tenemos una herramienta fundamental que se llama Andalucía.
ANEXO SOBRE EDUCACIÓN Y SANIDAD.
- Un atraso secular en la educación de Andalucía:
En un sistema educativo donde se han ido reduciendo la implementación de contenidos sobre identidad y cultura andaluza y en el que no se han frenado las reformas neoliberales de la LOMCE, la financiación para educación en Andalucía cuenta con un presupuesto totalmente insuficiente para mejorar nuestro sistema educativo público, dedicando tan solo un 4,04% del presupuesto general en 2018.
El abandono escolar temprano en Andalucía asciende al 23% de la juventud andaluza entre 18 y 24 años, frente a la media en Europa del 11%. El 40% de los niños y niñas andaluzas abandonan la ESO.
Consecuencia de este fracaso escolar es el acceso prematuro al mundo laboral y mano de obra poco cualificada con contratos precarios.
2.La sanidad en Andalucía.
1.- -La tasa de mortalidad es un 38% más alta en Andalucía que en Madrid:
https://elpais.com/sociedad/2019/12/19/actualidad/1576747611_924770.html
2.- -La sanidad privada gana terreno en Andalucía: Málaga y Sevilla ya están por encima de la media nacional en seguros
https://www.eldiario.es/andalucia/sanidad-Andalucia-MalagaSevilla-nacional_0_924257761.html
3.-EL TRIANGULO DE LA MUERTE: ANDALUCIA OCCIDENTAL ENCABEZA LAS LISTAS DE CANCER EN ESPAÑA.
http://www.smacor.com/EL%20TRIANGULO%20DE%2 0LA%20MUERTE.pdf
El triángulo del cáncer: por qué en Huelva, Cádiz y Sevilla se muere más que en el resto de España
https://www.elespanol.com/reportajes/grandeshistorias/20170224/196230728_0.html
4.-Andalucía a la cola del gasto sanitario por hab.
https://www.redaccionmedica.com/la-revista/noticias/gasto-sanitario-por-habitante-12-ccaa- por-encima-de-la-media-nacional-8207
https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-gasto-en-sanidad-por-habitante-varia-hasta-557-euros- segun-la-autonomia/10004-3983226
FUENTES ESTADÍSTICAS:
-Instituto Nacional de Estadística (INE) Contabilidad Regional de España
-INE Salarios y Costes Laborales
-INE Encuesta de Población Activa
-INE. Anuario Estadístico de España
–Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía. Fundación Foessa 2019.
-Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (IECA) Cuentas Económicas.
-IECA. Mercado de trabajo